Día de muertos




El Día de Muertos, es una celebración mexicana que honra a los difuntos, que se origino desde la época Precolombina, en ese entonces diferentes etnias como los: Mexica, Purépecha, Totonaca y Maya, celebraban a sus ancestros.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "La Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

Hoy celebramos esta tradición principalmente los días 1 y 2 de Noviembre, aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Durante esos días de celebración, se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y que las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea porque ya no existe la tumba del difunto o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las siguientes ofrendas.
  • Comida que era del agrado del difunto
  • Pan de muerto es representación de la Eucaristía
  • Vasos de agua,  reflejan la pureza del alma y se coloca para que sel espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos.
  • Flores principalmente de cempasúchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos.
  • Bebidas alcohólicas que fueron del agrado del difunto.
  • Juguetes para las almas de los niños. 
  • Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar, santificando el ambiente.
Todo esto se coloca junto al retrato de los difuntos, rodeados de veladoras.

Feliz día de los Muertos.

Que Dios Padre y mi Santa Muerte los bendiga.

Ritual para ayuda en juicio pendiente



Este ritual se debe realizar en el altar a la Santísima Muerte; si esto no es posible, se deberá visualizar siempre a la Santa Muerte en la realización de este ritual.

Ademas debemos recordar que antes de cada ritual debemos de hacer una limpia al lugar y a nosotros mismos.

Los materiales a utilizar son los siguientes:

  • Nueve velas de la Santa Muerte (novenario), o bien nueve velas color blanco.
  • Un pedazo de palo Abre caminos
  • Un pedazo de papel blanco de 15 cm.
  • Dos metros de hilo de cáñamo color blanco.
  • Un frasquito de esencia de la Santa Muerte transparente.
  • Un sobre de polvo de la Santa Muerte.
  • Una pluma de tinta negra.

Usamos cookies propias y de terceros con fines estadisticos para mejorar tu experiencia de navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. Entendido Más información